2.1 Regla general.
2.2 Conductores activos.
2.2.1 Naturaleza de los
conductores.
2.2.2 Sección de los
conductores. Caídas de tensión.
2.2.3 Intensidades máximas
admisibles.
2.2.4 Identificación de
conductores.
2.3 Conductores de protección.
2.4 Subdivisión de las
instalaciones.
2.5 Equilibrado de cargas.
2.6 Posibilidad de separación de
la alimentación.
2.7 Posibilidad de conectar y
desconectar en carga.
2.8 Medidas de protección contra
contactos directos o indirectos.
2.9 Resistencia de aislamiento y
rigidez dieléctrica.
2.10 Bases de toma de corriente.
2.11 Conexiones.
1. CAMPO DE APLICACIÓN.
Las prescripciones contenidas en esta Instrucción se extienden a las
instalaciones interiores dentro del campo de aplicación del articulo 2 y con
tensión asignada dentro de los márgenes de tensión fijados en el artículo 4
del presente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
2. PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL.
2.1. Regla general.
La determinación de las características de la instalación deberá
efectuarse de acuerdo con lo señalado en la Norma UNE 20.460 -3.
2.2. Conductores activos.
2.2.1. Naturaleza de los conductores.
Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de
cobre
o aluminio y serán siempre aislados, excepto cuando vayan montados sobre
aisladores, tal como se indica en la ITC-BT 20.
2.2.2. Sección de los conductores. Caídas de
tensión.
La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que
la
caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto
de utilización sea, salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares,
menor
del 3 % de la tensión nominal para cualquier circuito interior de viviendas,
y
para otras instalaciones interiores o receptoras,
del 3 % para alumbrado y del 5
% para los demás usos. Esta caída de tensión se calculará considerando
alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar
simultáneamente. El valor de la caída de tensión
podrá compensarse entre la
de la instalación interior y la de las derivaciones individuales, de forma que
la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites
especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado.
Para instalaciones industriales que se alimenten directamente en alta
tensión mediante un transformador de distribución propio, se considerará que
la instalación interior de baja tensión tiene su origen en la salida del
transformador. En este caso las caídas de tensión máximas admisibles serán
del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos.
El número de aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, se
determinará en cada caso particular, de acuerdo con las indicaciones incluidas
en las instrucciones del presente reglamento y en su defecto con las
indicaciones facilitadas por el usuario considerando una utilización racional
de los aparatos.
En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas
debidas cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por
cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las
fases.
2.2.3. Intensidades máximas admisibles.
Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo
indicado en la Norma UNE 20.460 -5-523 y su anexo Nacional.
En la siguiente tabla se indican las intensidades admisibles para una
temperatura ambiente del aire de 40° C y para distintos métodos de
instalación, agrupamientos y tipos de cables. Para otras temperaturas, métodos
de instalación, agrupamientos y tipos de cable, así como para conductores
enterrados, consultar la Norma UNE 20.460 -5-523.
Tabla 1. Intensidades admisibles (A) al aire 40° C. Nº de
conductores con carga y naturaleza del aislamiento
A |

|
Conductores
aislados en tubos empotrados en paredes aislantes |
|
3x PVC |
2x PVC |
|
3x XLPE o EPR |
2x XLPE o EPR |
|
|
|
|
|
A2 |

|
Cables
multiconductores en tubos empotrados en paredes aislantes. |
3x PVC |
2x PVC |
|
3x XLPE o EPR |
2x XLPE o EPR |
|
|
|
|
|
|
B |

|
Conductores
aislados en tubos en montaje superficial o empotrados en obra. |
|
|
|
3x PVC |
2x PVC |
|
|
3x XLPE o EPR |
2x XLPE o EPR |
|
|
B2 |

|
Cables
multiconductores en tubos en montaje superficial y empotrados en obra. |
|
|
3x PVC |
2x PVC |
|
3x XLPE o EPR |
|
2x XLPE o EPR |
|
|
|
C |

|
Cables
multiconductores directamente sobre la pared |
|
|
|
|
3x PVC |
2x PVC |
|
3x XLPE o EPR |
2x XLPE o EPR |
|
|
E |

|
Cables
multiconductores al aire libre. Distancia a la pared no inferior a 0,3D |
|
|
|
|
|
3x PVC |
|
2x PVC |
3x XLPE o EPR |
2x XLPE o EPR |
|
F |

|
Cables unipolares
en contacto mutuo. Distancia a la pared no inferior a D. |
|
|
|
|
|
|
3x PVC |
|
|
3x XLPE o EPR |
|
G |

|
Cables unipolares
separados mínimo D. |
|
|
|
|
|
|
|
|
3x PVC |
|
3x XLPE o EPR |
Cobre |
mm2 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
1,5
2,5
4
6
10
16
25
35
50
70
95
120
150
185
240
300 |
11
15
20
25
34
45
59 |
11,5
16
21
27
37
49
64
77
94 |
13
17,5
23
30
40
54
70
86
103 |
13,5
18,5
24
32
44
59
77
96
117
149
180
208
236
268
315
360 |
15
21
27
36
50
66
84
104
125
160
194
225
260
297
350
404 |
16
22
30
37
52
70
88
110
133
171
207
240
278
317
374
423 |
-
-
-
-
-
-
96
119
145
188
230
267
310
354
419
484 |
18
25
34
44
60
80
106
131
159
202
245
284
338
386
455
524 |
21
29
38
49
68
91
116
144
175
224
271
314
363
415
490
565 |
24
33
45
57
76
105
123
154
188
244
296
348
404
464
552
640 |
-
-
-
-
-
-
166
205
250
321
391
455
525
601
711
821 |
-
A partir de 25 mm2 de sección.
-
Incluyendo canales para instalaciones
-canaletas- y conductos de sección no circular.
-
O en bandeja no perforada.
-
O en bandeja perforada.
-
D es el diámetro del cable.
2.2.4. Identificación de conductores.
Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables,
especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de
protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten
sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea
para un conductor de fase su pase posterior a
conductor neutro, se
identificarán éstos por el color azul claro.
Al conductor de protección se le
identificará por el color verde-amarillo. Todos los
conductores de fase, o en
su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se
identificarán por los colores marrón o negro.
Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, se
utilizará también el color gris.
2.3. Conductores de protección.
Se aplicará lo indicado en la Norma UNE 20.460 -5-54 en su apartado 543.
Como ejemplo, para los conductores de protección que estén constituidos por el
mismo metal que los conductores de fase o polares, tendrán una sección mínima
igual a la fijada en la tabla 2, en función de la sección de los conductores
de fase o polares de la instalación; en caso de que sean de distinto material,
la sección se determinará de forma que presente una conductividad equivalente
a la que resulta de aplicar la tabla 2.
Tabla 2.
Secciones de los
conductores de fase o polares de la instalación
(mm2) |
Secciones mínimas de los
conductores de protección
(mm2) |
S < 16
16< S < 35
S > 35 |
S (*)
16
S/2 |
(*) Con un mínimo de:
2,5 mm2 si los
conductores de protección no forman parte de la canalización de
alimentación y tienen una protección mecánica
4 mm2 si los
conductores de protección no forman parte de la canalización de
alimentación y no tienen una protección mecánica |
Para otras condiciones se aplicará la norma UNE 20.460 -5-54, apartado 543.
En la instalación de los conductores de protección se tendrá en cuenta:
-
Si se aplican diferentes sistemas de protección en instalaciones
próximas, se empleará para cada uno de los sistemas un conductor de
protección distinto. Los sistemas a utilizar estarán de acuerdo con los
indicados en la norma UNE 20.460-3. En los pasos a través de paredes o
techos estarán protegidos por un tubo de adecuada resistencia mecánica,
según ITC-BT 21 para canalizaciones empotradas.
-
No se utilizará un conductor de protección común para instalaciones de
tensiones nominales diferentes.
-
Si los conductores activos van en el interior de una envolvente común, se
recomienda incluir también dentro de ella el conductor de protección, en
cuyo caso presentará el mismo aislamiento que los otros conductores. Cuando
el conductor de protección se instale fuera de esta canalización seguirá
el curso de la misma.
-
En una canalización móvil todos los conductores incluyendo el conductor
de protección, irán por la misma canalización
-
En el caso de canalizaciones que incluyan conductores con aislamiento
mineral, la cubierta exterior de estos conductores podrá utilizarse como
conductor de protección de los circuitos correspondientes, siempre que su
continuidad quede perfectamente asegurada y su conductividad sea como
mínimo igual a la que resulte de la aplicación de la Norma UNE 20.460
-5-54, apartado 543.
-
Cuando las canalizaciones estén constituidas por conductores aislados
colocados bajo tubos de material ferromagnético, o por cables que contienen
una armadura metálica, los conductores de protección se colocarán en los
mismos tubos o formarán parte de los mismos cables que los conductores
activos.
-
Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra
el deterioro mecánicos y químicos, especialmente en los pasos a través de
los elementos de la construcción.
-
Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de uniones
soldadas sin empleo de ácido o por piezas de conexión de apriete por
rosca, debiendo ser accesibles para verificación y ensayo. Estas piezas
serán de material inoxidable y los tornillos de apriete, si se usan,
estarán previstos para evitar su desapriete. Se considera que los
dispositivos que cumplan con la norma UNE-EN 60.998 -2-1 cumplen con esta
prescripción.
-
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro causado
por efectos electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales
diferentes (por ejemplo cobre-aluminio).
2.4. Subdivisión de las instalaciones.
Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas
por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a
ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a un
piso, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de
cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los
dispositivos generales de protección que les precedan.
Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a
fin de:
-
evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las
consecuencias de un fallo
-
facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos
-
evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que
pudiera dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.
2.5. Equilibrado de cargas
Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los
conductores que forman parte de una instalación, se procurará que aquella
quede repartida entre sus fases o conductores polares.
2.6. Posibilidad de separación de la alimentación
Se podrán desconectar de la fuente de alimentación de energía, las
siguientes instalaciones:
-
Toda instalación cuyo origen esté en una línea general de alimentación
-
Toda instalación con origen en un
cuadro de mando o de distribución.
Los dispositivos admitidos para esta desconexión, que garantizarán la
separación omnipolar excepto en el neutro de las redes TN-C, son:
-
Los cortacircuitos fusibles
-
Los seccionadores
-
Los interruptores con separación de contactos mayor de 3 mm o con nivel
de seguridad equivalente
-
Los bornes de conexión, sólo en caso de derivación de un circuito
Los dispositivos de desconexión se situarán y actuarán en un mismo punto
de la instalación, y cuando esta condición resulte de difícil cumplimiento,
se colocarán instrucciones o avisos aclaratorios. Los dispositivos deberán ser
accesibles y estarán dispuestos de forma que permitan la fácil identificación
de la parte de la instalación que separan.
2.7. Posibilidad de
conectar y desconectar en carga
Se instalarán dispositivos apropiados que permitan conectar y desconectar en
carga en una sola maniobra, en:
-
Toda instalación interior o receptora en su origen, circuitos principales
y cuadros secundarios. Podrán exceptuarse de esta prescripción los
circuitos destinados a relojes, a rectificadores para instalaciones
telefónicas cuya potencia nominal no exceda de 500 VA y los circuitos de
mando o control, siempre que su desconexión impida cumplir alguna función
importante para la seguridad de la instalación. Estos circuitos podrán
desconectarse mediante dispositivos independientes del general de la
instalación.
-
Cualquier receptor.
-
Todo circuito auxiliar para mando o control, excepto los destinados a la
tarificación de la energía.
-
Toda instalación de aparatos de elevación o transporte, en su conjunto.
-
Todo circuito de alimentación en baja tensión destinado a una
instalación de tubos luminosos de descarga en alta tensión.
-
Toda instalación de locales que presente riesgo de incendio o de
explosión.
-
Las instalaciones a la intemperie.
-
Los circuitos con origen en cuadros de distribución.
-
Las instalaciones de acumuladores.
-
Los circuitos de salida de generadores.
Los
dispositivos admitidos para la conexión y desconexión
en carga son:
-
Los interruptores manuales.
-
Los cortacircuitos fusibles de accionamiento manual, o cualquier otro
sistema aislado que permita estas maniobras siempre que tengan poder de
corte y de cierre adecuado e independiente del operador.
-
Las clavijas de las tomas de corriente de intensidad nominal no superior a
16 A.
Deberán ser de
corte omnipolar los dispositivos siguientes:
-
Los situados en el cuadro general y secundarios de toda instalación
interior o receptora.
-
Los destinados a circuitos excepto en sistemas de distribución TN-C, en
los que el corte del conductor neutro esta prohibido y excepto en los TN-S
en los que se pueda asegurar que el conductor neutro esta al potencial de
tierra.
-
Los destinados a receptores cuya potencia sea superior a 1.000 W, salvo
que prescripciones particulares admitan corte no omnipolar.
-
Los situados en circuitos que alimenten a lámparas de descarga o
autotransformadores.
-
Los situados en circuitos que alimenten a instalaciones de tubos de
descarga en alta tensión.
En los demás casos, los dispositivos podrán no ser de corte omnipolar.
El conductor neutro o compensador no podrá ser interrumpido salvo cuando el
corte se establezca por interruptores omnipolares.
2.8. Medidas de protección contra contactos directos
o indirectos
Las instalaciones eléctricas se establecerán de forma que no supongan
riesgo para las personas y los animales domésticos tanto en servicio normal
como cuando puedan presentarse averías previsibles.
En relación con estos riesgos, las instalaciones deberán proyectarse y
ejecutarse aplicando las medidas de protección necesarias contra los contactos
directos e indirectos.
Estas medidas de protección son las señaladas en la Instrucción ITC-BT-24
y deberán cumplir lo indicado en la UNE 20.460, parte 4-41 y parte 4-47.
2.9. Resistencia de aislamiento y rigidez
dieléctrica
Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos
igual a los valores indicados en la tabla siguiente:
Tabla 3.
Tensión nominal de la
instalación
|
Tensión de ensayo en
corriente continua (v)
|
Resistencia de aislamiento
(MW )
|
Muy Baja Tensión de
Seguridad (MBTS)
Muy Baja Tensión de
protección (MBTP) |
250
|
≥ 0,25
|
Inferior o igual a 500 V,
excepto caso anterior
|
500
|
≥ 0,5
|
Superior a 500 V
|
1000
|
≥ 1,0
|
Nota: Para instalaciones a MBTS y MBTP,
véase la ITC-BT-36 |
Este aislamiento se entiende para una instalación en la cual la longitud del
conjunto de canalizaciones y cualquiera que sea el número de conductores que
las componen no exceda de 100 metros. Cuando esta longitud exceda del valor
anteriormente citado y pueda fraccionarse la instalación en partes de
aproximadamente 100 metros de longitud, bien por seccionamiento, desconexión,
retirada de fusibles o apertura de interruptores, cada una de las partes en que
la instalación ha sido fraccionada debe presentar la resistencia de aislamiento
que corresponda.
Cuando no sea posible efectuar el fraccionamiento citado, se admite que el
valor de la resistencia de aislamiento de toda la instalación sea, con
relación al mínimo que le corresponda, inversamente proporcional a la longitud
total, en hectómetros, de las canalizaciones.
El aislamiento se medirá con relación a tierra y entre conductores,
mediante un generador de corriente continua capaz de suministrar las tensiones
de ensayo especificadas en la tabla anterior con una corriente de 1 mA para una
carga igual a la mínima resistencia de aislamiento especificada para cada
tensión.
Durante la medida, los conductores, incluido el conductor neutro o
compensador, estarán aislados de tierra, así como de la fuente de
alimentación de energía a la cual están unidos habitualmente. Si las masas de
los aparatos receptores están unidas al conductor neutro, se suprimirán estas
conexiones durante la medida, restableciéndose una vez terminada ésta.
Cuando la instalación tenga circuitos con dispositivos electrónicos, en
dichos circuitos los conductores de fases y el neutro estarán unidos entre sí
durante las medidas.
La medida de aislamiento con relación a tierra, se efectuará uniendo a
ésta el polo positivo del generador y dejando, en principio, todos los
receptores conectados y sus mandos en posición "paro", asegurándose
que no existe falta de continuidad eléctrica en la parte de la instalación que
se verifica; los dispositivos de interrupción se pondrán en posición de
"cerrado" y los cortacircuitos instalados como en servicio normal.
Todos los conductores se conectarán entre sí incluyendo el conductor neutro o
compensador, en el origen de la instalación que se verifica y a este punto se
conectará el polo negativo del generador.
Cuando la resistencia de aislamiento obtenida resultara inferior al valor
mínimo que le corresponda, se admitirá que la instalación es, no obstante
correcta, si se cumplen las siguientes condiciones:
-
Cada aparato receptor presenta una resistencia de aislamiento por lo menos
igual al valor señalado por la Norma UNE que le concierna o en su defecto
0,5 MΩ.
-
Desconectados los aparatos receptores, la instalación presenta la
resistencia de aislamiento que le corresponda.
La medida de la resistencia de aislamiento entre conductores polares, se
efectúa después de haber desconectado todos los receptores, quedando los
interruptores y cortacircuitos en la misma posición que la señalada
anteriormente para la medida del aislamiento con relación a tierra. La medida
de la resistencia de aislamiento se efectuará sucesivamente entre los
conductores tomados dos a dos, comprendiendo el conductor neutro o compensador.
Por lo que respecta a la rigidez dieléctrica de una instalación, ha de ser
tal, que desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista
durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 voltios a frecuencia
industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios y con
un mínimo de 1.500 voltios. Este ensayo se realizará para cada uno de los
conductores incluido el neutro o compensador, con relación a tierra y entre
conductores, salvo para aquellos materiales en los que se justifique que haya
sido realizado dicho ensayo previamente por el fabricante.
Durante este ensayo los dispositivos de interrupción se pondrán en la
posición de "cerrado" y los cortacircuitos instalados como en
servicio normal. Este ensayo no se realizará en instalaciones correspondientes
a locales que presenten riesgo de incendio o explosión.
Las corrientes de fuga no serán superiores para el conjunto de la
instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a
efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores
diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.
2.10.
Bases de toma de corriente
Las bases de toma de corriente utilizadas en las instalaciones interiores o
receptoras serán del tipo indicado en las figuras C2a, C3a o ESB 25-5a de la
norma UNE 20315. El tipo indicado en la figura C3a queda reservado para
instalaciones en las que se requiera distinguir la fase del neutro, o disponer
de una red de tierras específica.
En instalaciones diferentes de las indicadas en la ITC-BT 25 para viviendas,
además se admitirán las bases de toma de corriente indicadas en la serie de
normas UNE EN 60309.
Las bases móviles deberán ser del tipo indicado en las figuras ESC 10-1a,
C2a o C3a de la Norma UNE 20315. Las clavijas utilizadas en los cordones
prolongadores deberán ser del tipo indicado en las figuras ESC 10-1b, C2b, C4,
C6 o ESB 25-5b.
Las bases de toma de corriente del tipo indicado en las figuras C1a, las
ejecuciones fijas de las figuras ESB 10-5a y ESC 10-1a, así como las clavijas
de las figuras ESB 10-5b y C1b, recogidas en la norma UNE 20315, solo podrán
comercializarse e instalarse para reposición de las existentes.
2.11.
Conexiones.
En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones
y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los
conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando
bornes de conexión
montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede
permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán
realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación salvo en los
casos indicados en el apartado 3.1. de la ITC-BT-21. Si se trata de conductores
de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la
corriente se reparta por todos los alambres componentes y si el sistema adoptado
es de tornillo de apriete entre una arandela metálica bajo su cabeza y una
superficie metálica, los conductores de sección superior a 6 mm2
deberán conectarse por medio de terminales adecuados, de forma que las
conexiones no queden sometidas a esfuerzos mecánicos.